
Tokenomics: ¿qué es la economía de los tokens?
Las tokenomics son ese campo emergente que estudia los modelos económicos de las criptomonedas, y no solo, en sus ecosistemas. En otras palabras, se trata de la aplicación de los principios de la política monetaria a los activos nativos de la blockchain. La tokenomic de un proyecto es fundamental para entender su nivel de descentralización y sus posibilidades de crecimiento.
¿Qué son las tokenomics?
Las tokenomics se refieren al estudio y diseño de la economía de los tokens en un proyecto basado en blockchain, incluyendo su creación, emisión, distribución, valoración y uso en la red. Su objetivo es maximizar el valor y el uso del token mediante la creación de incentivos, la fijación de la demanda y oferta, el establecimiento de comisiones de transacción y la asignación de derechos de voto, entre otros aspectos económicos.
Uno de los conceptos revolucionarios introducidos por los tokens es el de economía simbólica, que se basa en convencer a los usuarios o inversores de un proyecto de que el token resultante puede ayudar a construir un ecosistema económico sostenible. Las tokenomics buscan crear un ecosistema económico donde todo esté respaldado por las diversas interacciones posibles con dichos tokens.
Los tokens pueden representar cualquier cosa: una obra de arte, un libro, un artículo de blog, una canción, un estudio científico, una propiedad, un coche e incluso los recursos financieros a los que estamos acostumbrados. El verdadero poder de la economía de los tokens es que nos permite transferir cualquier tipo de valor del mundo real al mundo virtual. Pero también nos permite descentralizar su control gracias a la tecnología blockchain. De hecho, los tokens pueden existir, pero sin blockchain no existe la economía de los tokens.
Importancia de la economía de los tokens
En este sentido, la tecnología blockchain ha permitido que estos sistemas económicos autosuficientes comiencen a desarrollarse en varios casos de uso. Cada desarrollo con sus propios principios e ideas, pero en general todos responden al concepto de permitir que estos microsistemas económicos evolucionen dentro de sus propias reglas. Esta clara diversificación llevará a muchos proyectos a desarrollarse con éxito y otros no.
En general, aquellos que lo logren tendrán un impacto claro en el mundo real, permitiendo que lo tangible sea llevado al mundo digital, tokenizándolo y permitiéndonos interactuar con él de una manera única. Se trata de conceptos aparentemente complicados para los no iniciados y que, por lo tanto, obligan a desarrollar una serie de figuras profesionales especializadas que necesitan una base académica sólida, como la que se puede adquirir en un Máster en Dirección Financiera o en un Máster en Finanzas.
¿Cómo funciona la economía de los tokens?
El primer paso en la construcción de una economía simbólica, o economía de los tokens, es contar con una comunidad que apoye los principios y objetivos de dicho desarrollo. Esto sirve para construir una masa crítica que dé al proyecto el apoyo público necesario para que el token tenga un desarrollo creciente y estable.
También debe aclararse la diferencia entre token y coin. Una coin es una criptomoneda nativa de la blockchain en la que se basa, por ejemplo, bitcoin para Bitcoin o ether para Ethereum. Un token, en cambio, se basa en una blockchain externa a su proyecto. Por ejemplo, todos los ERC-20 son tokens que utilizan la blockchain de Ethereum, pero que alimentan su propia red, no la de Ethereum. Las tokenomics abarcan ambos tipos de criptomonedas.
La relación entre el desarrollo de los tokens, productos y funciones asociadas a la comunidad es directa y proporcional. Cuanto más se escuche, incluya y considere a la comunidad, mayor será el impulso y la presencia del token. Ejemplo de este tipo de práctica lo podemos ver en The DAO de Ethereum, cuya comunidad organizada mantiene el funcionamiento de toda su estructura. Pero lo mismo ocurre con criptomonedas como Bitcoin, Litecoin, Dash y muchas más. Al final, es la comunidad la que mantiene el funcionamiento y la evolución del token y su tecnología asociada.
Una vez que se consiga una comunidad interesada en el token, es necesario promover su uso dentro de la misma. Esto solo es posible si los tokens se distribuyen para su uso. Para lograrlo, se pueden implementar varias medidas: la principal es la minería. Se trata de un proceso que recompensa a aquellos que aportan poder de cálculo para formar, proteger y validar las transacciones dentro de la red de tokens. Otra forma es a través de ofertas iniciales de monedas (ICO), airdrops u otros medios de distribución de tokens. El objetivo de esta estrategia es lograr la distribución más amplia posible, descentralizando el poder.
Variables de la economía de los tokens
Las tokenomics deben ocuparse de algunas variables, entre ellas:
- La oferta y el valor
- La distribución
- La inflación o deflación
- Los casos de uso
Uno de los mayores desafíos de la economía de los tokens es alcanzar la estabilidad del valor: de hecho, la fluctuación se convierte en un problema serio cuando terceras partes pueden explotarla con fines de lucro, un proceso que lleva a la red a ser insostenible y ya no viable. Las dinámicas de estabilización pasan por dos puntos importantes: el flujo, oferta, de tokens y una política monetaria que controle los precios, gobernando los períodos de inflación y deflación.
La distribución y la asignación de tokens son métricas fundamentales de las tokenomics para marcar el nivel de descentralización y ética del proyecto. De hecho, no solo se evalúa cómo están distribuidos en el momento del análisis, sino también su asignación al lanzamiento. Un lanzamiento correcto suele ver a una pequeña comunidad comenzar a minar la moneda o ganarla con un programa meritocrático de incentivos.