
Cómo el fast fashion está redefiniendo la industria de la moda
Prendas nuevas que salen al mercado de forma continua a precios muy accesibles y con una calidad en relación a ese bajo coste. El Fast Fashion es un concepto que llegó al mundo de la moda con firmas como Zara y H&M, que llegó para quedarse y está redefiniendo una industria que ha sabido adaptarse a las tendencias del mercado.
Una de cada seis personas tienen un empleo relacionado con la moda y la producción de ropa se ha multiplicado por dos desde el año 2000, fabricándose a día de hoy en torno a 80.000 millones de artículos al año. Los datos que maneja la industria de la moda son espectaculares y tras estas cifras de vértigo se encuentra, en gran medida, la revolución que ha supuesto el concepto de ‘fast fashion’. De la mano del low cost, esta idea hace referencia al consumo rápido de prendas casi de usar y tirar, con gran rotación en tiendas y comercios online y en los propios armarios y vestidores de los usuarios.
¿Qué hay tras este fenómeno? ¿Cómo está influyendo en el sector, en el tejido productivo, laboral y empresarial? ¿Qué oportunidades profesionales van de la mano de la moda?
¿Qué es fast fashion o moda rápida y cómo está cambiando a la moda?
Hace referencia, de manera inconsciente –o no–, al fast food: consumo rápido de prendas. Compra a precios bajos, con calidades que dejan que desear en la mayoría de los casos –de ahí su coste contenido– y colecciones que se renuevan de forma constante. Esto es lo que empieza a mover una rueda que lleva al consumidor a desear renovar su armario, se lo puede permitir y se genera una alta rotación de ropa en entornos domésticos, a consecuencia de que ese mismo factor está presente en fabricantes y comercios que la venden.
En esencia, esto es el fast fashion, un fenómeno que llegó para quedarse. Podrían destacarse así estos aspectos y las consecuencias que está teniendo para la industria:
- Gran rotación en puntos de venta y en webs: importancia de invertir en equipos de diseño y de adelantarse a las tendencias que se están dando en las calles.
- Precios bajos: se fabrica en otros países en los que los costes de manufactura permiten contener el ticket final.
- Marketing y comunicación: más importante que nunca dar visibilidad en tiendas y a través de redes sociales, trabajando con influencers y personajes famosos, para hacer llegar al cliente final las propuestas nuevas que van llegando.
- Mayor competencia: ha aumentado el número de actores que forman parte de esta industria, pequeños comercios que intentan competir con grandes multinacionales comprándoosla a terceros.
- Democratización de la moda: al tratarse de precios bajos, ha aumentado el público potencial, el alcance de las prendas que se comercializan. Eso está generando que esta industria aumente en importancia y peso económico.
De todo esto se trata en un programa especializado en el sector que se imparte a través de EAE Business School Barcelona, el Máster en Fashion Retail. Teniendo en cuenta el papel que juega la fast fashion, esta forma parte de los contenidos que se tratan en el mismo.
MÁSTER DE FORMACIÓN PERMANENTE EN FASHION & RETAIL MANAGEMENT
Ha llegado el momento de decidir. Tu futuro, por primera vez, está en tus manos y tienes la oportunidad de formarte para ser quien quieras ser.
Desventajas del Fast Fashion: impacto en la sostenibilidad y calidad
Tan importantes como los beneficios y los avances que ha supuesto para la industria de la moda son las desventajas del fast fashion y cómo esta tendencia está afectando al medio ambiente. Probablemente de las imágenes que mejor ilustran lo que conlleva esta fabricación masiva de prendas de ropa es la imagen del desierto de Atacama, en Chile, como un vertedero gigante que evidencia que estas prendas de usar y tirar suponen un importante consumo de recursos naturales innecesario, a tenor por la infinidad de artículos que se desechan a diario sin apenas tener uso.
Es por ello imprescindible tener en cuenta informaciones como estas:
- Esta actividad genera hasta el 8% de las emisiones de carbono mundiales, una de las principales desventajas de fast fashion.
- La fabricación de unos jeans necesitan en torno a 7.500 litros de agua.
- Cada ciudadano compra, de media, un 60% más de artículos textiles que hace 15 años.
- Empleo de sustancias tóxicas en esta industria, como es el caso de las fibras sintéticas y el poliéster, que se extrae del petróleo.
- El transporte de mercancías está impulsando la huella de carbono.
- Cada año se generan más de 92 millones de toneladas de residuos en todo el mundo.
Es evidente que tras el fast fashion hay así infinidad de contras que han de llevar a la reflexión tanto a empresas, fabricantes, como a la sociedad en su conjunto, a la ciudadanía. Y es que además de ese impacto medioambiental que se apunta anteriormente, hay más aspectos a tener en cuenta sobre lo negativo que es el fast fashion.
- Explotación laboral de los trabajadores de fábricas en países en situación de desigualdad.
- Alimenta el materialismo y el consumo excesivo.
- Mina la identidad cultural, al promover la homogeneización de estilos y tendencias y daña al sector de la artesanía y lo hecho a mano.
La industria del Fast Fashion: un análisis de su influencia y tendencias actuales
Cada vez más voces se alzan frente al auge de esta tendencia tan establecida dentro del sector. La industria del fast fashion está en constante evolución y a día de hoy se empieza a poner el foco en las desventajas de esta, de ahí que se vayan dando pasos en línea con una moda más ética y sostenible que no impacte tan negativamente ni en el entorno ni en la población.
¿De qué avances se trata? ¿Cuáles son esos movimientos que se están produciendo en este campo?
- Slow fashion, la contraposición al fast fashion. Prendas que se fabriquen en factorías que respeten los derechos laborales, con materiales sostenibles y promoviendo un consumo consciente de la ropa y los complementos.
- Reciclaje y reutilización. Cada vez hay más plataformas que apuestan por la compra y venta de artículos de segunda mano y empresas que reutilizan tejidos para dar a luz nuevas piezas.
- ONGs que llegan para luchar contra lo que conlleva la fast fashion en la industria de la moda.
Es una batalla compleja, porque al final las grandes compañías obtienen rápidos beneficios siguiendo este camino. Por ello es importante que la ciudadanía entienda el alcance de las consecuencias de esta fórmula. De ello se trata pormenorizadamente en una de las propuestas formativas de EAE Business School Barcelona, concretamente en el Máster en Fashion Retail, que aboga por ofrecer diferentes perspectivas de este desafío y formar a quienes quieren desarrollar su carrera profesional en la industria textil y en el mundo de la moda.