
Packing list: qué es, para qué sirve y ejemplos
Es un documento imprescindible cuando se trata de logística y transporte de mercancías, un informe que el exportador debe emitir y que es la llave de entrada al país de destino. ¿Quieres conocer más sobre qué es y cuál es la importancia del denominado packing list?
El sector logístico necesita profesionales cualificados para responder a las demandas de un campo de trabajo que ha experimentado un avance importantísimo en la última década. Así se destacaba en un encuentro referente en el gremio, el II Supply Chain Conference Iberia. A estos perfiles va dirigido este artículo, que se enfoca en una pieza importante al hablar de importaciones y exportaciones: el packing list. ¿Se sabe realmente de qué se trata? ¿En qué consiste? ¿Qué información debe contener y cómo se puede preparar? Más detalles, a continuación.
¿Qué es un packing list?
Lo primero es definir qué es realmente el packing list. Estos puntos son claves para entenderlo:
- Es un término frecuente en el mundo de la logística, tanto en el transporte por tierra, mar y aire.
- Documento que acompaña cualquier envío que se realice de paquetería.
- Informe de naturaleza comercial que incluye el número de paquetes, peso de cada uno, referencias, etc.
El objetivo es facilitar la tarea al exportador. Se trata de un archivo obligatorio.
¿Para qué sirve el packing list en el comercio internacional?
Las utilidades del packing list cuando hablamos de internacionalización, de importar o exportar mercancías, son notables. Estamos ante un documento de carácter obligatorio sin el cual una empresa no puede vender a otros países. A continuación, se detallan los aspectos que explican para qué sirve el packing list en el comercio internacional:
- Inventario que recoge los productos que van a exportarse.
- Se le da uso en la aduana, para agilizar la tarea de inspección y reconocimiento de las mercancías que se mueven.
- Tras presentar el documento y comprobar que todo es correcto, se liberan los bienes transportados.
- Ejerce a modo de declaración jurada ante la aduana.
Este packing list es una herramienta imprescindible para quienes trabajan en el mundo de la logística y los transportes. Los profesionales que buscan desarrollar su carrera en este sector han de conocer esta solución y otras aplicaciones destinadas a asegurar los envíos, que se rijan bajo las normas de los países de origen y de destino.
EAE Business School Barcelona cuenta con una formación específica destinada a quienes quieran mejorar su cualificación profesional: el Máster en Supply Chain & Management Logistics, donde se abordan aspectos como el packing list, también conocido como lista de carga, de bultos o de empaque, con un enfoque teórico-práctico para una formación 360º.
Características principales de packing list
Una vez que hemos entendido qué es el packing list y para qué sirve, estas son sus principales características:
- Debe ser emitido por el exportador con la información pertinente.
- La lista ha de ser muy minuciosa, detallando el número de paquetes, la mercancía que estos contienen, el peso, referencias de cada bulto, etc.
- Documento imprescindible si se quiere pasar con éxito el despacho de aduanas.
- Es importante que se incluya en inglés y en español, original y copias en los dos idiomas.
- Ha de cumplir las regulaciones aduaneras y fiscales del país de origen y del destino.
Como es de prever, los profesionales de este sector deben conocer a fondo las leyes y reglamentos que regulan las transacciones comerciales. Cuando se quiere emprender una operación de comercio internacional, es clave conocer a fondo las normativas y leyes del país de destino. Las operaciones económicas internacionales requieren de personas ampliamente formadas para responder a las necesidades de las compañías y empresas que operan en este ámbito.
Ejemplo de packing list en comercio internacional
Para entender mejor qué es el packing list, nada como mostrar un ejemplo de la información que debe reunir:
- Datos del exportador, de la empresa exportadora: nombre, dirección, teléfono, correo electrónico.
- Datos del importador: nombre, dirección, teléfono, correo electrónico.
- Datos de la empresa de transporte: nombre, dirección, teléfono, correo electrónico.
- Información del envío: cantidad de bultos, descripción de estos, número, marca o referencia, tipo de embalaje, peso neto y bruto, dimensiones aproximadas.
- Sobre la realización y envío del pedido: fecha, día de envío, lugar de origen, lugar de destino.
- Factura comercial: valor de la factura, moneda de pago.
- Condiciones de entrega según Incoterm: FOB (Free On Board).
Como se mencionó anteriormente, este documento cumple un papel fundamental en la compraventa de mercancías a otros países. Podría decirse que es imprescindible que en la empresa haya profesionales expertos en operativas internacionales de estas características. Esta es una actividad en plena expansión: los últimos datos conocidos sobre las exportaciones españolas mostraron un incremento del 9,3 % interanual, según datos de Aduanas y el Informe Mensual de Comercio Exterior del Ministerio de Economía, Comercio y Empresa, elaborado por la Secretaría de Estado de Comercio.
MÁSTER DE FORMACIÓN PERMANENTE EN SOSTENIBILIDAD Y RSC
Ha llegado el momento de decidir. Tu futuro, por primera vez, está en tus manos y tienes la oportunidad de formarte para ser quien quieras ser.