Unos turistas paseando por un huerto
Business Management

El agroturismo como alternativa al turismo tradicional

Conocer entornos rurales a través de su actividad económica y experimentando estas diferentes formas de vida a modo de experiencia inmersiva. El agroturismo llegó para quedarse, respondiendo a la necesidad de buena parte de la población que busca alejarse del bullicio de las grandes ciudades y sumergirse en la calma de destinos rurales. 

Alojarse en un cortijo donde se practica la ganadería porcina; quedarse en una casa rural en una zona en riesgo de despoblación, para descubrir senderos o disfrutar de rutas a caballo; pernoctar en una granja de cabras y ovejas para aprender a hacer queso con maestros artesanos… Estas son algunas de las propuestas que podrían incluirse en el concepto de agroturismo, una forma de viajar que apuesta por acercarse a la esencia misma de la vida. 

No es apta para todo tipo de público, pero cada vez son más las personas que se acercan a esta forma tan diferente de vivir unas vacaciones y desconectar. La Organización Mundial del Turismo (OMT) cataloga el agroturismo como “una modalidad que se realiza en explotaciones agrarias, donde los actores complementan sus ingresos con alguna forma de turismo en la que, por lo general, facilitan alojamiento, alimentación y oportunidad de familiarización con trabajos agropecuarios”. Más detalles, a continuación.
 

¿Qué es el agroturismo?

Lo primero es definir el agroturismo: se trata de una forma de turismo que se desarrolla en entornos rurales, permitiendo a los visitantes experimentar de cerca la vida en el campo. A diferencia del turismo tradicional, que suele centrarse en el ocio y la cultura en entornos urbanos o playas, el agroturismo ofrece una conexión más profunda con la naturaleza y las actividades agrícolas. Esta modalidad turística permite a los viajeros hospedarse en granjas o fincas, participar en tareas agrícolas y aprender sobre la producción sostenible de alimentos.

El agroturismo no solo beneficia a los turistas, sino también a las comunidades rurales, ya que:

  • Fomenta la llegada de visitantes. 
  • Aporta ingresos adicionales para los agricultores y productores locales. 
  • Contribuye al desarrollo económico en zonas que, de otra manera, podrían enfrentar dificultades económicas.
  • Favorece la conservación del medio ambiente y las tradiciones agrícolas, promoviendo el uso responsable de los recursos naturales y reforzando la identidad cultural de cada región.

Actividades de agroturismo

Este tipo de subsegmento dentro del mundo del turismo se materializa en una serie de acciones e iniciativas que son de gran atractivo para el público. Esto abarca una amplia variedad de actividades que permiten a los visitantes sumergirse en la vida rural, tales como:

  • Recolección de frutas y verduras: los turistas pueden participar en la cosecha de productos frescos como uvas, manzanas, aceitunas o fresas, dependiendo de la estación y la región.
  • Elaboración de productos artesanales: en muchas fincas, los visitantes pueden aprender a hacer quesos, vinos, miel, pan casero y otros productos típicos de la zona.
  • Cuidado de animales: la interacción con animales de granja, como vacas, caballos, ovejas y gallinas, es una de las actividades favoritas, especialmente para familias con niños.
  • Senderismo y paseos a caballo: muchas explotaciones agrícolas ofrecen rutas de senderismo o cabalgatas para disfrutar del paisaje rural.
  • Participación en talleres educativos: se organizan actividades donde se muestran las bases prácticas de la agricultura sostenible, permacultura, conservación del medio ambiente y técnicas tradicionales de cultivo.
  • Gastronomía local: los turistas pueden degustar platos auténticos preparados con ingredientes frescos de la propia finca.

Estas actividades de agroturismo, además de ser entretenidas, educan a los visitantes sobre la importancia de la producción agrícola sostenible y el respeto por la naturaleza. Suele tratarse, además, de una fórmula de turismo que genera fidelidad entre los viajeros. Cuando los usuarios prueban estas experiencias inmersivas, normalmente recurren a otras similares en el futuro.

una mujer mirando el campo

Agroturismo: ejemplos de destinos ideales

El agroturismo está presente en numerosos países, cada uno con sus particularidades y atractivos. España es un ejemplo perfecto, por la intensa vida agrícola y ganadera que existe, así como por la ingente propuesta de actividades y ocio al aire libre, tanto en el mar como en la montaña. A su vez, otros destinos han adoptado exitosamente el agroturismo, con una gran acogida entre los turistas.

La Toscana, en Italia

Esta región es famosa por sus viñedos y olivares. Muchos turistas visitan las granjas locales para aprender sobre la producción de vino y aceite de oliva, además de disfrutar de su exquisita gastronomía.

La Provenza, Francia

Conocida por sus campos de lavanda y viñedos, la Provenza ofrece una experiencia rural única, combinando paisajes idílicos con la tradición agrícola francesa.

Valle de Napa, Estados Unidos

Este destino es un referente mundial en la producción de vino, y sus viñedos ofrecen recorridos guiados, catas y la posibilidad de participar en la vendimia.

La Pampa, Argentina

Ideal para quienes buscan vivir la experiencia de la vida en una estancia ganadera, participando en labores de campo y disfrutando de asados típicos.

Chiang Mai, Tailandia

En esta región montañosa, los turistas pueden conocer las prácticas agrícolas de las comunidades locales, incluyendo la producción de arroz y café.

Estos destinos representan solo una pequeña muestra del vasto mundo del agroturismo. Con su enfoque en la sostenibilidad, la autenticidad y la conexión con la naturaleza, esta forma de turismo se perfila como una excelente alternativa al turismo tradicional, ofreciendo experiencias únicas y enriquecedoras tanto para los viajeros como para las comunidades rurales que los reciben. 

Cabe resaltar que detrás de esta adaptación del turismo al ámbito rural están los profesionales que han logrado adecuar los espacios e instalaciones para recibir visitantes, convirtiéndola en una actividad económica complementaria o, incluso, en su principal fuente de ingresos. El sector está creciendo a tal velocidad que demanda cada vez más perfiles cualificados para ejercer en el ámbito del agroturismo y que apuesten por una industria turística cada vez más sostenible y respetuosa con el medio ambiente. EAE Business School Barcelona ofrece el Master in Sustainable Planning and Management of Tourism, que proporciona conocimientos y herramientas para que las empresas cuenten con profesionales a la altura de las exigencias de este subsegmento de mercado, en constante crecimiento

MÁSTER EN GESTIÓN TURÍSTICA SOSTENIBLE DE RECURSOS Y DESTINOS

Ha llegado el momento de decidir. Tu futuro, por primera vez, está en tus manos y tienes la oportunidad de formarte para ser quien quieras ser. 

¡Quiero saber más!